¿Por qué el Atlántico tendrá la temporada de huracanes MÁS ACTIVA en décadas y cómo afectará a México? Te contamos

Se prevé que a partir de este sábado en el océano Atlántico inicie la temporada de huracanes más intensa y activa en décadas. Infórmate AQUÍ sobre todo lo que necesitas saber.
La temporada de huracanes 2024 podría generar importantes afectaciones en algunos estados de la República Mexicana. Científicos alertan que será una de las más intensas y activas en décadas.

Te contamos qué sabemos sobre los fenómenos metereológicos para dicho periodo que, formalmente, iniciará el sábado primero de junio en el océano Atlántico. 
¿Cuándo empieza la temporada de huracanes en México?
Formalmente, la temporada de lluvias y ciclones tropicales inició en México el pasado 15 de mayo, sin embargo, para el océano Atlántico, el cual delimita la franja territorial más grande del territorio nacional, desde Chiapas hasta Baja California, el inicio será este sábado primero de junio.

Se prevé que la temporada de huracanes termine en noviembre, sin embargo, existen variantes que pueden alterar las condiciones de los océanos y presentar algunos cambios.

Por ejemplo, en el océano Pacífico se pueden formar huracanes desde el 15 de mayo y en el Atlántico hasta el mes de junio, todo esto depende de las temperaturas de la superficie del mar.

Las más intensa en décadas

De acuerdo con las autoridades en la materia, se prevé que esta temporada de huracanes 2024 registre la formación de hasta 13 huracanes y la preocupación de que el número de ciclones que toquen tierra pueda ser el doble de lo habitual.

Es un pronóstico de predicción tan elevado que el administrador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos, Rick Spinard, señaló que se trata de “la perspectiva de temporada de huracanes más alta que la NOAA haya emitido jamás”.

La NOAA advirtió de que había un 85 por ciento de probabilidades de que la temporada ciclónica fuese superior a lo normal, con entre 17 y 25 tormentas con nombre y de 8 a 13 huracanes, de ellos entre 4 y 7 de categoría mayor.

Son cifras que están muy por encima del promedio por temporada, que es de 14 tormentas con nombre y siete huracanes, tres de ellos de categoría mayor, y que de concretarse podría convertir la temporada ciclónica de este año en el Atlántico en una de las peores en décadas.

‘La Niña’ y las aguas del Atlántico sobrecalentadas
María Torres, meteoróloga de la NOAA y directora de comunicaciones del Servicio Meteorológico Nacional, dijo a EFE que “un factor muy importante que favorece el desarrollo de los sistemas tropicales este verano y otoño son las temperaturas calientes del océano”.

Esto, en combinación con el regreso en el Pacífico del fenómeno de ‘La Niña’, que “tiende a reducir los vientos cortantes, conocidos como vientos de cizalladura, en la zona de formación de sistemas en el Atlántico”, hace que “haya una probabilidad más alta de tener más tormentas”, según la experta.
Al margen de la comparación de las temporadas de huracanes, dado que “cada temporada es única”, lo importante es que “debemos estar preparados y tener un plan”, advirtió Torres, en referencia a una temporada ciclónica marcada por temperaturas oceánicas casi récord en estos meses.

Hugh Willoughby, profesor del Departamento de Tierra y Medioambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU), se mostró muy preocupado con los pronósticos generales y advirtió de que “es muy probable que tengamos en la costa estadounidenses uno o dos aterrizajes de fenómenos realmente dañinos”, con un coste en daños materiales de más de 30 mil millones de dólares, como dijo a EFE.

Coinciden ambos científicos en que la conjunción de ‘La Niña’ y las sobrecalentadas aguas del Atlántico son una combinación que pueden resultar catastróficas para la población expuesta en países del Caribe, Centroamérica o Norteamérica.

La NOAA se refirió también a la posibilidad de formación de un fuerte monzón en África occidental que genere olas que nutran tormentas poderosas de larga vida en el Atlántico.

Además, “el cambio climático causado por el hombre -alerta la NOAA- está calentando nuestros océanos a nivel mundial y derritiendo el hielo en la tierra, lo que causa un aumento del nivel del mar” y puede aumentar el riesgo de marejadas ciclónicas.

Related Posts

La monja que rompió el protocolo para llorar al papa Francisco rompe el silencio

. Una escena inesperada, llena de emoción y humanidad, captó la atención de millones en todo el mundo: una monja, visiblemente afectada, rompió el protocolo del Vaticano…

¿Te salió esto en alguna parte de tu cuerpo?, te explico que es…

. ¿Qué es eso que te salió? Si tienes una mancha rojiza, que da comezón, arde, huele feo o se extiende en forma de círculo, es muy…

La mu3rt3lenta causada por los ronquidos: por qué son más peligrosos de lo que parecen

. Muchas personas creen que roncar es normal, pero no siempre lo es. Si roncas seguido o muy fuerte, podría ser un síntoma de apnea del sueño,…

Un Policía Asume la Responsabilidad de Criar a un Niño Abandonado en La Paz

. El pasado 10 de octubre de 2023, el oficial Carlos Morales, asignado a la comisaría de El Alto, Bolivia, recibió una llamada sobre un niño pequeño…

Médicos revelan MALAS NOTICIAS para Altair Jarabo y su esposo

. Altair Jarabo, la reconocida actriz mexicana de telenovelas, ha decidido hacer una pausa en su carrera para cuidar a su esposo, el empresario francés Frédéric García,…

3 buenas películas en Netflix basadas en hechos reales para pasar el tiempo

. A veces cuando nos encontramos sin hacer nada, y no sabemos que invertir nuestro tiempo, casi siempre nos inclinamos a ver series o películas, y es…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *