.
Bajo las reglas de un antiguo acuerdo de suministro mutuo, México tiene una deuda con el país vecino que el presidente estadunidense ha comenzado a reclamar.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves a México con aranceles y posibles sanciones al advertir que el país ha incumplido con el Tratado de Aguas de 1944.
“México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero desafortunadamente México está violando su obligación en virtud del Tratado”, aseguró.
El mandatario republicano señaló que este “robo” ha afectado a los agricultores texanos, e incluso, una empresa azucarera se vio obligada a cerrar en 2024.
Además, mencionó que en marzo detuvo los envíos de agua a la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, “hasta que México cumpla el Tratado”, y por la supuesta negativa del país, adelantó aranceles y sanciones en caso de que no se acate el acuerdo.
“Me aseguraré de que México no viole nuestros Tratados y no perjudique a nuestros agricultores texanos (…) Seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado”, señaló.
Mexico OWES Texas 1.3 million acre-feet of water under the 1944 Water Treaty, but Mexico is unfortunately violating their Treaty obligation. This is very unfair, and it is hurting South Texas Farmers very badly. Last year, the only Sugar Mill in Texas CLOSED, because Mexico has…
— Donald J. Trump Posts From His Truth Social (@TrumpDailyPosts) April 10, 2025
¿Por qué un antiguo tratado abre un nuevo frente entre EU y México?
La deuda de agua que México tiene con Estados Unidos, bajo las reglas de un tratado de suministro mutuo firmado en 1944, abre un nuevo frente de disputa en la ya tensa relación entre ambos países.
El incumplimiento, que México atribuye a una sequía extraordinaria, llevó a Estados Unidos a denegar una entrega de agua a la fronteriza ciudad de Tijuana en marzo.
De su lado, Tamaulipas alerta que las exigencias estadunidenses para que México cumpla con los envíos comprometerían el suministro para su población.
En los últimos años, México ha batallado para entregar su cuota. En 2020, sus intentos por saldar la deuda desataron protestas de campesinos que dejaron un muerto.
¿En qué consiste el tratado?
El acuerdo fue suscrito con el fin de repartir el agua de los ríos que discurren por la frontera compartida de 3 mil 100 kilómetros.
Obliga a Estados Unidos a entregar anualmente mil 850 millones de metros cúbicos de agua del río Colorado y a México 432 millones de metros cúbicos del Río Bravo, que los estadunidenses llaman Grande.
Para cumplir su parte, México dispone de un periodo de cinco años prorrogable por otros cinco.
El ciclo actual vence el 24 de octubre próximo y México adeuda mil 555.9 millones de metros cúbicos, el 72 por ciento de lo que deberá aportar para esa fecha, según la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
La situación es “crítica”, de acuerdo con Gonzalo Hatch Kuri, geógrafo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Solo enormes temporales extremos en el periodo próximo de lluvias de agosto y septiembre podrían, de milagro, hacer que se pudiera cumplir”, explicó.
¿Qué reclama Estados Unidos?
La oficina del Departamento de Estado estadunidense para América Latina y el Caribe anunció en marzo que denegaría una solicitud de México para entregarle agua del río Colorado a Tijuana, debido a “las continuas deficiencias” del país “en sus entregas de agua bajo el tratado”.
Agricultores y congresistas estadunidenses se quejan de que México espera hasta el final de cada ciclo para cumplir con su asignación y en los últimos años se ha quedado corto.
El río Colorado redujo su caudal debido a la sequía y al fuerte consumo agrícola en el suroeste de Estados Unidos, donde casi la mitad del agua se destina a la cría de ganado vacuno y lechero.
En el sur de Texas, los agricultores temen por el futuro del algodón, los cítricos y otros cultivos.
¿Por qué incumple México?
En 2024, el gobierno mexicano explicó que la cuenca del río Bravo lleva 20 años padeciendo una sequía, la cual en octubre de 2023 alcanzó niveles extremos.
A la “sequía extraordinaria” se suma un exceso de concesiones hídricas para uso agrícola e industrial del lado mexicano de la cuenca, la cual “se sobreexplotó”, explicó la Secretaría de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas durante un foro el pasado viernes.
En noviembre, los dos países firmaron un acuerdo para prevenir la escasez de agua en el sur estadunidense mediante un suministro más constante y fiable por parte de México.
Para lograrlo, México comprometió las aguas del río San Juan, que discurre por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, lo que según el gobierno de este distrito constituye una “violación” al documento original y pone en riesgo la disponibilidad de agua para el norte de su región.
Los intentos de México por cumplir el tratado ya causaron conflictos previamente.
En 2020, agricultores del estado de Chihuahua tomaron la presa La Boquilla para evitar que el gobierno la utilice para abastecer a Estados Unidos. El enfrentamiento entre los manifestantes y la Guardia Nacional de México dejó un muerto.